martes, 2 de junio de 2015

TALLER CUENTOS DE LANA





Crear el camino del deseo hacia el libro y la lectura, es una opción que siempre debemos intentar. 
La escuela, la educación formal y no formal, son una forma, sólo eslabones de un proceso, que indefectiblemente comienza en el hogar. El sonido de la voz humana relatando una historia con amor, será siempre una canción de cuna para un bebé, para un niño, para un adolescente… y para un adulto.

¿Qué ocurre entonces, cuando en ese hogar no hay una mamá, un papá, unos abuelos que lean o que provoquen la magia de iniciar ese camino?... ya que tal vez en ese hogar tampoco haya existido “el camino del deseo” hacia lectura.

La propuesta de CUENTOS DE LANA es ayudar a iniciar ese sendero en cada hogar; enseñar a mamás, papás, abuelos, hermanos mayores, que hay muchas formas de relacionarse con el mundo basto e inimaginable que nos brinda un libro, cuando nos regala una historia.
Los lineamientos de esta propuesta se apoyan en el lazo afectivo y en la consolidación de la relación primaria familiar, dando una doble posibilidad: descubrir la maravilla de contar cuentos a sus niños, de contar las propias historias familiares y reconocer la gran cantidad de dones que posee cada miembro de la familia para compartir en ese ámbito.

“CUENTOS DE LANA”, es una manera creativa de combinar la lectura, el juego y el amor, uniendo a los actores fundamentales de este camino hacia lo literario: los niños, sus papás y el artista narrador y escritor.

A través de “LIBROS DE ARTISTA” realizados con materiales cotidianos, como lana, telas y vellón, se enseña a las mamás, papás y abuelos a confeccionar el propio para compartir luego con sus hijos y nietos.
Además el trabajo propone un espacio de oralidad y de lectura acompañado de estos textos infantiles, que están escritos desde “historias cotidianas, costumbres y leyendas” de Argentina.








DESARROLLO:

El espacio de trabajo con formato de taller, se inicia con la exploración de la tarea manual, siendo  el primer paso a descubrir lo que cada mamá, papá o abuela desea experimentar: telas, lanas, tejidos y telar. Durante esta etapa se comparte lectura en voz alta con textos elegidos especialmente para los adultos que están participando de la experiencia.
En una segunda etapa se trabaja con personajes literarios que puedan ser reconocidos por cada uno de los participantes, buscando fundamentalmente en sus propias historias y trabajando con anecdotario personal de sus infancias. De esta etapa cada uno generará un relato corto que será el que desarrollará en su propio libro de artista.

Cada uno elaborará un libro para su hijo, nieto o niño elegido, con una historia creada por ellos mismos y plasmada en el formato elegido, según sea ese amor que une a niño y adulto.






"EL VESTIDO ROJO"

Tania nos contó que de muy chica tenía un vestido rojo que amaba. A medida que crecía ese vestido iba volviéndose pequeño para ella, hasta que su mamá se lo escondió porque era imposible usarlo pero ella estaba encaprichada con ponerselo.
Pasaron los años, Tania es hoy una hermosa señora, que tiene una lindísima niña... y un día jugando abuela y nieta, descubrieron entre ropa guardada en cajones que nunca se abrían, aquel viejo vestido de cuando Tania era nena. Por supuesto su hija quiso probárselo y la abuela accedió, justo en el momento en que Tania volvía de su trabajo.
La emoción fue grande al ver a su hija con su vestido, y más aún cuando le pidió que le hiciera uno igual para ella.

Tania escribió su cuento con esta anécdota e hizo una muñeca  con su vestido rojo para regalarle a su hija.
Los cuentos se cuentan así... VIVIÉNDOLOS  Y RECONSTRUYÉNDOLOS...